martes, 19 de mayo de 2015

GLOSARIO

Agresividad:

Conducta que se realiza sobre los objetos y personas que rodean al paciente, pero en estrecha relación con la interpretación delusiva de éste acerca de la realidad circundante. - Jesus G. Varela










Anti-psiquiatría:
Es un concepto acuñado originalmente por David Cooper y que se usa para designar a diferentes enfoques y doctrinas político sociales en el área de la salud mental que tienen en común ser detractoras de la psiquiatría. El amplio espectro de enfoques que hoy engloba va desde la crítica en diferentes grados y dirigida a aspectos específicos, hasta el abierto y completo rechazo del modelo, la teoría y la práctica psiquiátrica convencional. La crítica apunta a la psiquiatría como ciencia, como área de la medicina y como sistema asistencial para las personas que sufren dolencias mentales. - David Cooper

Conflicto psíquico:

Puede producirse por la oposición entre un deseo por un lado y una exigencia moral que le impide manifestarse, o bien por dos sentimientos que se contradicen entre sí. - Sigmund Freud













Depresión:
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. - OMS






Discurso de la psiquiatría:

Es un espacio de representación colectiva en el cual se da la ciencia como actividad humana. El trabajo de la ciencia consiste en una permanente reformulación de sus objetos. De hecho, las disciplinas científicas pueden caracterizarse como discursos que crean y recrean los objetos de los cuales “fabrican” enunciados. -  María Laura Pardo



Eclectesismo:
Es un enfoque conceptual en donde es posible utilizar, juntas o en secuencia, todas o muchas de las teorías disponibles, o bien seleccionar algunas partes de ellas para usarlas de forma combinada. La utilización del eclecticismo metodológico científico, nos permitirá perfeccionar nuestra comprensión del fenómeno social, nos inclinará, sin lugar a dudas, a percibir la realidad como realmente es: multidimensional – Dryden

Electroshock:
El electroshock es una terapia que consiste en el pasaje de corriente eléctrica a través del cerebro, buscando una activación neuronal. Se emplea en el tratamiento de esquizofrenia y depresiones severas. Las complicaciones del electroshock incluyen pérdida de la memoria, desorientación temporal, daños cerebrales, etc. El electroshock, continúa empleándose en psiquiatría, y actualmente se lo conoce como terapia electro-convulsiva (TEC). – Roberto Koch

Entropía:
Es el grado de desorden y de caos que existe en la naturaleza.  Clausius, Rudolf Emmanuel






Esquizofrenia:
Es un trastorno mental que se encuentra dentro del grupo de los llamados trastornos psicóticos. Las personas afectadas de esquizofrenia pueden presentar una grave distorsión en el pensamiento, la percepción y las emociones, manifiestan pérdida de contacto con la realidad y experimentan alucinaciones (fenómeno en el que las personas escuchan y/o sienten cosas que los otros no escuchan ni sienten). Las personas que padecen esquizofrenia también manifiestan otros síntomas, como los delirios, en que se tienen ideas extrañas que no se ajustan a la realidad o al consenso social. -  Bleuler

Estrés:
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. - Selye








Euforia:
Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la administración de medicamentos o droga. - DRAE









Filial:
La filiación es la relación o vínculo biológico entre los integrantes de la familia que es reconocido por el derecho y regulado en la ley. Este vínculo se refiere al que existe entre padres e hijos. - Pérez Contreras, María de Montserrat








Higiene mental:
La higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de comportamientos que no se adapten al funcionamiento social y garantizar el ajuste psicológico imprescindible para que el sujeto goce de buena salud mental.- OMS







Histeria:
La palabra histeria deriva del griego hyaterá, que significa matriz, ya que los antiguos asociaron esta enfermedad con el útero de la mujer y, por tanto, con el sexo femenino, descuidándose la observación de fenómenos histéricos en el hombre, que también existen. En todos estos casos de aparente enfermedad orgánica se supone que la causa es un conflicto psicológico que se convierte en un síntoma orgánico que lo simboliza, por eso también se denomina neurosis de conversión o alteraciones somatomórficas. – Concilio de Investigación Médica




Lobotomía:
La lobotomía era un procedimiento quirúrgico que básicamente quitaba o destruía parte de la corteza frontal del cerebro para  desconectar el tálamo del frente del cerebro. - Egas Moniz y Walter Freeman







Loco:
Se aplica a la persona que ha perdido la razón que tiene perturbadas las facultades mentales. – DRAE







Locura:
Ha cambiado para llamarse de una forma más “correcta” Trastorno Mental, lo cual implica que es un cambio en el curso normal ya sea de nuestro estado de ánimo o de nuestra percepción. – DRAE









Manicomio:
La palabra manicomio la hemos obtenido por analogía con nosocomio, sustituyendo el primer elemento por el término manía (manía), que significa locura. Hospital destinado a proporcionar asistencia y tratamiento médico psiquiátrico, acondicionado para que en él residan los enfermos durante el tratamiento. - DRAE



Neurosis:
Trastorno psíquico sin una alteración orgánica demostrable, el las cuales el juicio de la realidad se halla conservado y hay lucidez. – OMS 









Psicoanálisis:
El psicoanálisis es el tipo de psicoterapia desarrollada por Freud y Lacan que se enfoca en estudiar la dinámica de la psique; esto es, estudia los procesos mentales-emocionales. El punto de partida del psicoanálisis, y uno de los elementos que lo diferencía de otras psicoterapias, es el papel central de lo inconsciente. – Sigmund Freud y Lacan








Psicopatología:
La disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual. – Jasper Karl







Psicosis:
Es una tipología de enfermedad mental que se caracteriza por los delirios y las alucinaciones. Se trata de un concepto genérico que incluye enfermedades tales como la paranoia y la esquizofrenia, y que está vinculado a la pérdida de contacto con la realidad. - Ernst von Feuchtersleben
       




Psique:

Es un todo que abarca pensamientos, sentimientos y conductas tanto consientes como inconscientes y funciona como guía que regula y adecua al individuo a su medio social y físico. Jung distingue tres niveles en el psiquismo: la conciencia, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo. -  Carl Gustav Jung






Psiquiatría:
(Del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia. Henri Ey, Paul Bernard
  


Reificación:
Es la concepción de una abstracción u objeto como si fuera humano o poseyera vida y habilidades humanas. - Georg Lukacks








Salud mental:
“Bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la realidad. – OMS







Soslayar:
La palabra soslayar (esquivar o pasar por alto para evitar una dificultad) viene de soslayo (pasado por un lado). La palabra soslayo parece venir del latín sub- (debajo de ), y latus (lado). Pero, según Corominas, antes se debía deslayo y viene del francés d’éslais (impetuosamente, a gran velocidad), derivando de “s’eslaisser” (lanzarse con ímpetu, en sentido de un jinete dando golpes con una lanza al galope), y este de  “laissier” (dejar). - DRAE



Terapia ocupacional:
Es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene la enfermedad y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social. – OMS

Trastorno Obsesivo Compulsivo:
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad. Las personas con TOC, tienen pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Con el fin de intentar controlar estas obsesiones, las personas con TOC sienten una necesidad imperiosa de realizar rituales o comportamientos, llamados compulsiones. - M. Falre-son y Legrand du Soll






Trastorno psicótico:

Son episodios de intensa tristeza o de euforia acompañan a los síntomas psicóticos (delirios y alucinaciones); su causa sería una combinación de factores genéticos y ambientales y su tratamiento serían los medicamentos antipsicóticos y una psicoterapia integradora. - Sigmund Freud









Integrantes:

Aguilar Tenorio Nora Itzel

Cardenas Monroy Guadalupe

Ruiz Rubio Andrea

Segura Gutierrez Rosario

Solano Arroyo Nancy Yunuen